Gastronomia en Uricho
- Sandra Amezcua
- Apr 14, 2021
- 6 min read
Todas las fotos fueron tomadas en Michoacan y Puebla, Mexico en varios tiempos.
Paisajes gastronómicos en Uricho
¿Qué quiero decir con paisajes gastronómicos?
Hay mucho que discutir sobre la justicia alimentaria, pero primero permítanme definir paisajes alimentarios. Por paisajes alimentarios me refiero a las complejas interacciones entre las economías, la política y las opiniones culturales y sociales que dan forma a nuestra relación con las personas, los animales, y los ciclos naturales involucrados en nuestras comidas. Dependiendo de nuestros alimentos, podemos analizar estas relaciones a nivel local y global. Yo amo la comida, nutrición, y todos los lados de los campos que nos alimentan. Por eso es que dedico todo un blog a varias cosas de los paisajes gastronómicos en Uricho.
Historia de la comida y la tierra en Uricho:
En contexto, Uricho es un pequeño pueblo entre las sierras y el lago de la región de Pátzcuaro. Uricho era conocido por su enorme producción de trigo y maíz, cultivo de pescados nativos, y artesanías tradicionales. Ahora, Uricho ya no produce trigo y las artesanías son escasas. El maíz todavía se cultiva y los pescadores todavía pescan. Sin embargo, mi familia y mi comunidad se preocupan por los costos requeridos para ser campesino. Mis amigos pescadores se preocupan por la calidad del lago, la cantidad de lluvia y el secado del lago.
La temporada de lluvias llega más tarde y últimamente más corta estos últimos años en Uricho. La temporada de sequía se mantiene más tiempo. Estos factores y más hacen que la agricultura y la pesca sean más exhaustas, más intensivas en mano de obra, con menos rendimientos de cosecha y más dependientes de los métodos agrícolas/acuícolas convencionales.
Los Grandes explican que se les ha requerido aprender y cambiar muchos de sus caminos. La mayoría de estos Abuelitos estaban creciendo durante las secuelas de la Revolución Mexicana (1910-1924). Recuerdo claramente a mis abuelos y a sus amigos discutiendo la calidad de la cosecha de maíz de este año. Compararon la mala cosecha de granos pequeños y demacrados de este año con la cosecha de maíz grande y lleno, casi reventando, de su juventud. Le pregunté, "¿por qué el cambio?"
Llegaron respuestas mixtas. Escasez de agua, productos químicos, suelo degradado, lluvias, plagas. Los Abuelitos me dijeron que mientras crecían ninguno de estos eran problemas. No se utilizaron productos químicos para el control de plagas y hierbas. El suelo era mejor y también las aguas. El maíz de Uricho depende completamente del riego por lluvias. La mayoría de la gente con la que hablé explicó que cuando el gobierno comenzó a dirigir las aguas desde las tierras altas, fue entonces cuando la tierra y la gente comenzaron a sufrir más. Las tuberías de agua drenaron el agua lejos de arroyos y barrancas locales. Los Abuelos también asocian los canales de agua con el aumento dramático de plagas, especialmente los saltamontes.
Aprende sobre Saltamontes, Chochos y Chapulines:
¡Los chochos! Son despreciados mucho. Según mi comunidad, estos saltamontes comen todo su maíz, frijoles y calabaza. Descrito como plagas despiadadas, Uricho y comunidades similares gastan miles de pesos en productos químicos de control de plagas para matar a los desagradables chochos. Todavía no sé por qué los chochos plagan las tierras ahora. Es un recordatorio de que los paisajes están cambiando constantemente y que están vivos.
Mis primeros recuerdos de chochos fueron en mis tierras maternas Náhuatl en Atlixco, Puebla. Aquí los chochos son conocidos como chapulines (un derivado Náhuatl para saltamontes) y en Puebla nos encanta comerlos!
Recuerdo haber venido de Altixco a Uricho con una pequeña bolsa de chapulines tostados. Felizmente comía mis chapulines como un niño como una bolsa de sabritas. Cuando mi abuelo se acercó para ver lo que comía, jadeó y despreciaba mi elección de comida. Su expresión suave y arrugada se volvió al instante feroz. Me quedé sorprendida. Aprete mi bolsa de chapulines s más fuerte con el temor de que me arrancara mis bocadillos de la mano y las pisoteara. No lo hizo. Simplemente dijo: "Esas cosas son malas".
Expliqué que en Puebla, niños y adultos corrían por los campos de maíz para atrapar chapulines. Después se hierven, luego se tuestan con limon y sal. Eventualmente, estas delicias de color adobe se venden en los mercados. Solita, me preguntaba ¿si los chochos eran un problema para los campesinos en Puebla? También me preguntaba ¿qué pasaría si la gente en Michoacán comiera chochos?
Ofrecí mis chapulines para que abuelo los probara. Aceptó, masticó y comió. Me dio las gracias y me dijo: "Saben feos." Nos reímos. Pensé ¿que pensara al enterarse de todos los otros insectos que comemos en Puebla?
Agricultura industrial que afecta a Uricho:
Lo que discuto no está completamente investigado. Mi escritura proviene de observaciones, historias y preguntas propias. ¿Cómo se cultivaba por el maíz antes de los cambios? ¿Por qué se está secando el lago? ¿Hacia dónde se dirigía el agua de las tierras altas? Varias respuestas. Algunos dijeron que el agua la mandaron a las ciudades y al gobierno. Lo más común es que se la robaron los aguacates.
Michoacán es el centro mundial de aguacates. Uricho y muchos otros pueblitos están rodeadas por gigantes agrícolas industriales que compran las tierras ancestrales P’urhépechas para producir aguacate y otros productos a nivel mundial. El mercado y la política presionan a muchos ejidatarios para que vendan sus tierras o hagan otros acuerdos para la producción de aguacates. El gobierno incentiva a los ejidatarios a vender o cultivar aguacates. Proporcionándoles los recursos para construir plantaciones de aguacate o prometen ganancias grandes. Estas plantaciones utilizan mano de obra local. En Uricho, si no eres un albañil, trabajas en los campos de aguacate o fresa. Una amiga mía ha trabajado en las fresas por 7 años.
“Es un trabajo desgarrador, pero paga los gastos,” ella dice. “También es una de las pocas cosas que puedes hacer por aquí.”
Peor también le ha traído graves problemas de espalda y problemas respiratorios. A los trabajadores de fresas se les prohíbe comer los productos o llevar fresas a casa. Si se llevan fresas, son inmediatamente despedidos y expulsados de las tierras. No conozco las regulaciones de las fresas pero si ignoran a sus trabajadores de esta manera, debo temer lo peor para la tierra.
¡Comida en Uricho!
Podría rastrear los orígenes de mi comida hasta Uricho o un pueblo vecino por aproximadamente el 80% de todas mis comidas ahí. Las comidas eran nutritivas y ancestrales. Ancestrales porque sé que mis abuelos y nuestros antepasados han estado comiendo, cocinando y cultivando los alimentos que comimos. Las comidas consistían de varios tipos de frijoles, tortillas de maíz, pescado, chiles, atoles y verduras/frutas tradicionales.
También comimos verduras y frutas cultivadas fuera de nuestra región. Fuentes de carne provenían de nuestro pescado que provenía de nuestro lago, pescado ese mismo día. O de pollos locales que mataron y desplumaron ese mismo día. Cuando se comían carne de res o cerdo, también eran locales y se mataban ese mismo día.
Mi comunidad valoraba la frescura de los alimentos y, por lo tanto, la calidad de los ingredientes. La gente era muy cuidadosa con la comida que compraban, comerciaban o crecían. Vivimos en un pequeño pueblo. Todo el pueblo conoce a todo el pueblo. Es un hecho saber quién crece a los mejores frijoles, quién tuvo la mayor cosecha de calabaza, quién muele las mejores habas para toresno, quien despluma y alimenta mejor a sus pollos. Todavía no sé todo de comida en Uricho, pero aprendí mucho.
La comida se come por temporada. Ahora mismo, su temporada es de mango y sandía. La refrigeración era poco común. Su necesidad era escasa y casi nunca un problema. Almacenar alimentos generalmente significa almacenar alimentos secos como maíz y frijoles. Al comprar ingredientes, las bolsas reutilizables y las bandejas/tupperware son necesarios. Me tomó un tiempo recordar traer recipientes reutilizables para comprar líquidos, carnes, salsas, atoles, etc.
Los alimentos Americanos procesados también nos rodean. Los refrescos no faltaban. Se venden patatas fritas y dulces. No bebo refrescos y limito patatas fritas/dulces debido a mis creencias de salud. Las personas en Uricho también saben acerca de las consecuencias para la salud que estos productos tienen en sus cuerpos. Sólo puedo asumir por qué elegimos consumir o no consumir estos productos. Parte de la razón podría estar asociada con el estado y la blancura. La gente asociaba estos alimentos con el desarrollo y la América Blanca. Por lo que comerlos de alguna manera se estaba acercando de esos ideales de riqueza capitalista y blanquezca europea. La gente, en particular los adultos y los Grandes me decían, “Yo crecí queriendo comer de eso, pero éramos muy pobres. Ahora yo quiero darles a mi familia lo que yo no tuve.”
Las palabras de los escolares occidentales como el apartheid alimentario, el desierto alimentario, la equidad alimentaria, los sistemas alimentarios, la seguridad alimentaria, etc., realmente no tienen cabida aquí y en muchas partas. Para aquellos que saben acerca de estas ideas/conceptos, genial! Muchas de estas palabras no tienen sentido para la gente en Uricho, pero cuando comienzas a describir las acciones y significados de estos conceptos, la gente se relaciona. Las ideas sobre la calidad y frescura de los alimentos suben instantáneamente el aire. Las experiencias sobre el cultivo, la cosecha, la venta, el comercio y el consumo de estos alimentos burbujean con entusiasmo, orgullo y amor.
Cuando pienso en la justicia alimentaria, pienso en tener la opción de crecer, comer y aprender sobre tu comida ancestral. No tienes que comer, crecer o aprender sobre ello, pero está ahí la opcion si quieres. La justicia alimentaria también se trata de aprender los orígenes y procesos de los alimentos, procesados o no. Hay mucho más en la justicia alimentaria que se puede discutir, pero por ahora eso es lo que ofrezco.
Comments